Europan 10 Entroncamento. Synaptic Machine


Mención de Honor Europan 10 Entroncamento

Memoria
Panel 1
Panel 2
Panel 3

Pablo García Bachiller
Jesus Feijó
Ana María González Aparicio
Juan Carlos Quindós

  • La arquitectura, el urbanismo y por extensión la ingeniería de caminos y el diseño como herramientas de actuación en el mundo
  • Las artes, las letras y las ciencias al servicio de la evolución humana.

El presente proyecto pretende englobar, con una filosofía transversal, visiones y técnicas para conseguir una favorable integración urbana de la bolsa post-industrial del nudo ferroviario de Entroncamento. Por extensión, pretende definir estrategias exportables en el ámbito de la regeneración urbana de tejidos industriales y ferroviarios obsoletos.

En esta linea se conjugan, partiendo de una visión arquitectónica del problema, disciplinas dispares en otros ámbitos del conocimiento humano, pero cercanas cuando se trata de regeneración urbana.

La antropología, en una rigurosa reflexión sobre los procesos de gentrificación implícitos en operaciones de este tipo, se convierte en la columna conceptual que arma el sistema. El urbanismo, como disciplina, se practica entendiéndolo como directamente relacionado con estos conceptos.

La ingeniería industrial y de caminos permiten, desde la arquitectura, la definición de formas 'urbanas' requeridas, como pasarelas, nudos automovilísticos y otros artificios, con una visión integradora.

El estudio de representación de la anatomía y, por tanto, la lógica simple de los funcionamientos complejos, permiten un acercamiento organicista e integrador con las trazas ferroviarias.


  • La ciudad contemporánea y las paradojas de la ciudad jardín
  • La ciudad y el paisaje y, por extensión, la ciudad y los bordes

    Historia Natural de la Urbanización.Lewis Munford.1956.

    Las fuerzas ciegas de la urbanización… no muestran ninguna capacidad de crear un modelo urbano e industrial que sea estable, sostenible y renovable. Por el contrario, según aumenta la congestión y prosigue la expansión de la ciudad, tanto el paisaje urbano como el rural se desfiguran y se degradan, al tiempo que las inútiles inversiones para solucionar la congestión, como la construcción de nuevas autopistas o la utilización de recursos hídricos más distantes, aumentan las cargas económicas y sólo sirven para promover más ruina y desorden del que intentan paliar.

    [...]

    Disponemos al menos de una indicación de la dirección que hay que seguir en el campo del urbanismo: el restablecimiento, en el marco de una unidad más compleja y con la utilización plena de todos los recursos de la ciencia y la técnica modernas, del equilibrio ecológico que originalmente prevaleció entre la ciudad y el campo en los estadios primitivos de la urbanización. Ni la destrucción del paisaje ni la desaparición de la ciudad pueden ser considerados la culminación del proceso de urbanización. Mas bien, ésta debe buscarse en el equilibrio previsor entre la población de las ciudades y los recursos disponibles, manteniendo un nivel alto de desarrollo en todos los campos (social, económico y agrícola) necesarios para la vida en común.

    Breve historia del urbanismo. F.Chueca Goitia.1968

    [...]

    La ciudad moderna es un conglomerado en el que perviven viejas estructuras históricas y antiguas formas de vida, junto con las nuevas... Depende de la fuerza de unas u otras para que su evolución, su carácter, varíe de unas a otras...

    Lo que caracteriza a la ciudad contemporánea es su desintegración... Es una ciudad fragmentaria, caótica, dispersa a la que falta una figura propia. Consta de áreas congestionadas y de zonas diluidas. Ni en unas puede darse la vida de relación por asfixia, ni en otras por descongestión.

En un acercamiento más sociológico, encontramos en el arquitecto y ensayista Fernando Chueca Goitia una clara expresión del carácter fragmentario de la ciudad contemporánea y la importancia de poner en valor las oportunidades de coexistencia entre modos de vida que coexisten en el espacio urbano. En una parcela como la que nos ocupa, la fuerte presencia ferroviaria, la multiplicidad de explotaciones agrícolas [a todas las escalas] y la tradición, entendida como forma urbana, coexisten con una ansiedad cosmopolita.

  • Entroncamento y Europa
  • La ciudad genérica de Koolhaas y la identidad

Entroncamento tiene un origen y desarrollo claros en función de logísticas de escala estatal. Por un lado, su nacimiento en el mapa y en la memoria viene de la ubicación estratégica del nodo entre dos líneas ferroviarias importantes; la 'linea norte' que une Lisboa y Porto y la línea de 'Beira Baixa' que, yendo hasta Guarda, permite la conexión ferroviaria con España. Por otro lado, la ubicación en esta ciudad de un importante destacamento militar configura el espectro social base de Entroncamento.

La agricultura es otro de los definidores del valioso carácter semi-urbano y semi-rural que permite enriquecimientos por contacto, explotados en este proyecto.

Todos estos items de contextualización, directos o no, contemporáneos o no, tenidos en cuenta para un desarrollo urbanístico a comienzos del siglo XXI van en contra del modelo de 'ciudad genérica' analizado por Rem Koolhaas y van en el camino de la búsqueda de la identidad, en una filosofía que plantea leer las semillas que existen en el territorio físico y social para trazar los vectores que pautarán los nuevos crecimientos.

    La ciudad genérica. Koolhaas. 1997

    Son las ciudades contemporáneas como los aeropuertos contemporáneos, es decir, 'todas iguales'? ¿Es posible teorizar esta convergencia? Y si es así, ¿a qué configuración definitiva aspiran? La convergencia es posible sólo a costa de despojarse de la identidad. Esto suele verse como una pérdida. Pero a la escala que se produce, debe significar algo. ¿Cuáles son las desventajas de la identidad; y, a la inversa, cuáles son las ventajas de la vacuidad? ¿Y si esta homogeneización accidental -y habitualmente deplorada- fuese un proceso intencional, un movimiento consciente de alejamiento de la diferencia y acercamiento a la similitud? ¿Y si estamos siendo testigos de un movimiento de liberación global: '¡Abajo el carácter!'? ¿Qué queda si se quita la identidad? ¿Lo Genérico?

  • Entroncamento, el paisaje ferroviario y el paisaje rural
  • Entroncamento como nodo y los nodos propuestos como el Entroncamento urbano

En la lectura tipológica de los dos barrios para trabajadores del ferrocarril construidos en la primera mitad del siglo XX, aparecen referencias claras a modelos de ciudad jardín que, en la importación de modos de vida 'tradicionales' asociados al entorno rural pretenden, por proximidad a centros urbanos y de trabajo, una realidad urbana en un entorno paisajístico 'de jardín'. Por un lado, el barrio de Camôes, se asemeja a modelos ingleses de ciudad jardín, de naturaleza domesticada con intenciones agrestes, de integración y ruralización. En el barrio denominado 'Vila verde' se lee, en cambio, el camino tipológico hacia la máxima densidad del sistema que, en desarrollo posterior hacia el modelo adosado, la superó fatalmente. La realidad post-industrial de este tipo de colonias en entornos como el de Entroncamento genera espacialidades que, o bien se integran en los planes urbanísticos posteriores, o quedan aislados sin remedio.

La oportunidad, en este caso, es, en la línea de las palabras de Chueca Goitia: "...La ciudad moderna es un conglomerado en el que perviven viejas estructuras históricas y antiguas formas de vida, junto con las nuevas... Depende de la fuerza de unas u otras para que su evolución, su carácter, varíe de unas a otras..." Además de la fuerza de unas y de otras, este proyecto plantea utilizar las visiones propuestas en la teoría del tercer paisaje de Gilles Clèment, visiones que tienen claro que espacios obsoletos y en desuso, incluso retales inaccesibles de estructuras de ingeniería, pueden configurar el paisaje contemporáneo y urbano que demanda Entroncamento y que demandan tantos otros espacios urbanos post-industriales en Europa.

En particular en los espacios post-ferroviarios, pero en general en la revertebración de elementos de ingeniería de escala urbana, la sutura de continuidades peatonales y rodadas corren el riesgo de no ser suficientes al generar recorridos sin intensidad, sin densidad. Frente a esto, la oportunidad que tiene abordar el problema con una filosofía de red y de nodos tiene capacidad intefradora. Red como generador de recorridos urbanos configurables. Nodos como elementos de intensidad, asociados a programas públicos y a zonas de densidad conceptual.

  • El espacio libre peatonal como vertebrador del paisaje urbano
  • El paisaje post industrial ferroviario desde los bordes, desde dentro y desde arriba.

Una correcta estrategia de aprovechamiento de los espacios vacíos busca una relación en forma de red frente a visiones posibilistas de los espacios en concreto. La fuerza de las redes peatonales y ciclistas en la vertebración del espacio público es explotada sin menoscabar la correcta relación con las vías rodadas entendidas como venas sinápticas que sirven a los espacios públicos, peatonales. Las redes rodadas, en consecuencia, están al servicio del transporte público y de la servidumbre de carga de cada uno de los edificios.

La red, elevada, permite un nuevo consumo del paisaje poniendo en valor la visión elevada del paisaje ferroviario y de las nuevas estructuras.

  • El ser humano y la vivienda
  • Entroncamento y el futuro

La relación entre el ser humano y su hábitat configuran en buena medida su relación con el mundo. Las señaladas características extremas de los modelos de ciudad jardín y ciudad apilada plantean la necesidad de la búsqueda de equilibrios que pongan en valor los beneficios de ambos modelos en una configuración híbrida. Regeneración y colonización de espacios intersticiales, en consecuencia.

La regeneración de los barrios de Camôes y Vila Verde está en el camino de integrar barrios aislados en la red, espacial y programáticamente. Se parte de un intensivo estudio del estado de conservación y de uso de todos y cada uno de los edificios, asi como de las lecturas sociales y económicas del análisis de los documentos.

Se propone para Camôes una estrategia de limpieza de los volúmenes y una integración volumétrica de continuidades entre las manzanas y edificios. El programa elegido es el de geriátrico por un motivo doble; por la relación con la memoria colectiva que tiene el espacio y por la flexible posibilidad de adaptación a diferentes grados de dependencia de los usuarios.

En Vila Verde, barrio lineal de viviendas aisladas y pareadas se efectua, en base a un proceso de limpieza homólogo al de Camôes, una propuesta de continuidad en el tiempo que, atendiendo a la realidad social de los habitantes, permite ampliaciones hacia el nuevo frente trasero. Estas ampliaciones se plantean como flexibles programáticamente permitiendo calificaciones mixtas que permitan la ampliación de viviendas, pequeñas explotaciones agrarias y talleres con comercio integrado.

El músculo verde, que arranca a modo de tendón en las traseras de Vila Verde, se expande una vez pasado el ámbito de la grán plaza, para generar un gran parque, desarrollado en espina, con eje y brazos. A nivel de paisaje, este parque funciona como un valle limitado al noreste por las estribaciones del geriátrico de Camôes que funden el programa de viviendas tuteladas con el de huertas, unas al servicio del geriátrico y otras al servicio de la ciudad en forma de huertos de alquiler, práctica habitual en el centro de Europa y fácilmente importable.

Al suroeste está limitado por un grupo de viviendas en altura, de nueva planta, que investigan el acercamiento tipológico de la ciudad jardín a combinaciones en altura. Se consigue este acercamiento mediante un trabajo sobre la tipología de vivienda social con acceso por corredor, pero segregando el corredor lo suficiente como para resolver los problemas de privacidad disponiendo patios semiprivados en la banda intermedia. En el extremo de cada uno de estos dedos se ubica una torre de una vivienda por planta. Ambos tipos se acercan al modelo de vivienda aislada y adosada, pero en altura. El hecho de considerar la galería de acceso como "exenta" enfatiza el concepto, al ser exterior y verde todo el camino hasta la puerta de casa. Los nucleos de comunicación verticales están relacionados con esta red de recorridos, y no con los volúmenes construidos de las viviendas. En consecuencia, es posible liberar absolutamente las plantas bajas, incluso de portales y escaleras para integrarse en el verde sobre el que se asienta. La topografía asciende en los espacios entre dedos para otorgar un borde de paisaje suave hacia el cielo abierto al tiempo que se integra, al modo de los ha-ha ingleses, una vía de comunicación rodada y peatonal de corte urbano-denso con programa de accesos, comercio y dotaciones.